Lisboa acoge la quinta experiencia de aprendizaje transnacional del proyecto REFORE NETWORK sobre la Dictadura de Salazar en Portugal (WP8)
Entre los días 10 y 16 de noviembre de 2025, la ciudad de Lisboa acogió la quinta experiencia de aprendizaje transnacional del proyecto REFORE NETWORK: Youth Network for Recovering the Forgotten Remembrance (Red Juvenil para Recuperar la Memoria Olvidada), una iniciativa liderada y coordinada por la Asociación Auryn y cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV).
Esta actividad formativa, integrada en el Paquete de Trabajo 8 del proyecto bajo el título “Dictadura de Salazar en Portugal”, reunió a 25 participantes procedentes de Francia, Italia, Portugal y España, entre jóvenes, educadores y trabajadores sociales pertenecientes a la red de activistas europeos por la memoria histórica europea.
Durante una semana, compartieron un espacio de aprendizaje, reflexión y memoria dedicado a comprender la naturaleza del régimen salazarista, su impacto en la sociedad portuguesa y su relevancia en el contexto de la historia europea del siglo XX.

En el mes de Octubre las organizaciones socias del proyecto REFORE llevaron a cabo una reunión de preparación online en donde se cerro el programa de aprendizaje que se desarrolló durante la actividad de aprendizaje transnacional en Lisboa.

Memoria, derechos y democracia
El principal objetivo de esta movilidad fue profundizar en el estudio de los totalitarismos europeos y su legado, a través del análisis del Estado Novo portugués, instaurado por António de Oliveira Salazar en 1933 y vigente hasta 1974. Este régimen autoritario, de inspiración nacional-católica y corporativista, se sustentó en una fuerte represión política y social, la censura sistemática, la supresión de los partidos políticos, el control de los medios de comunicación y una policía política (la PIDE) que vigilaba, detenía y torturaba a disidentes. Durante más de cuatro décadas, Portugal vivió bajo un sistema cerrado y jerárquico, en el que la obediencia al Estado y la Iglesia sustituían al pluralismo y a la libertad individual.
La dictadura de Salazar significó también la negación de derechos fundamentales, especialmente la libertad de expresión, de asociación, de prensa y de pensamiento. Las mujeres fueron relegadas al ámbito doméstico, las organizaciones obreras disueltas y los sindicatos sometidos al control estatal.
En el ámbito internacional, el régimen mantuvo guerras coloniales en África, que prolongaron su aislamiento y generaron graves consecuencias humanas y sociales.
El proyecto REFORE NETWORK abordó este contexto histórico con una mirada crítica y pedagógica, ayudando a los jóvenes europeos a entender las raíces del autoritarismo y los mecanismos de represión que, bajo diferentes formas, se repitieron en toda Europa durante el siglo XX.
Una red europea para recuperar las memorias olvidadas
La experiencia de Lisboa forma parte del itinerario educativo del proyecto REFORE NETWORK, una iniciativa europea de 24 meses de duración que tiene como objetivo crear una red transnacional de jóvenes comprometidos con la recuperación de la memoria democrática y la promoción de los derechos humanos. El proyecto se desarrolla en el marco del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) de la Unión Europea, y está liderado y coordinado por la Asociación Auryn. Junto a Auryn, integran el consorcio las siguientes organizaciones europeas:
- Associazione Link APS (Altamura, Italia)
- Association Intercultura (Dinan, Francia)
- Col·lectiu La Víbria d’Iniciatives Culturals per la Tolerància i la Integració (Terrassa, España)
- Associação para a Igualdade Aequalitas (Lisboa, Portugal)
Todas ellas trabajan de forma conjunta para desarrollar acciones educativas, itinerarios de memoria, materiales audiovisuales y campañas de sensibilización que fomenten una ciudadanía europea activa, crítica y solidaria.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA FORMATIVA EN LISBOA
Día 1 – Bienvenida, motivaciones y recorrido histórico
La primera jornada estuvo dedicada a la presentación de los y las participantes y las organizaciones socias, así como a contextualizar la importancia de realizar esta movilidad en Portugal. Durante la tarde, la Asociación Aequalitas, entidad anfitriona, organizó un recorrido guiado por la ciudad de Lisboa, centrado en su historia política y los espacios vinculados con la dictadura de Salazar y la resistencia democrática.
Los y las participantes conocieron cómo la represión, la vigilancia y la censura formaban parte del día a día de la ciudadanía lisboeta durante el Estado Novo, y cómo, a pesar del miedo, surgieron movimientos clandestinos y redes de resistencia que mantuvieron viva la esperanza de libertad.


Día 2 – Recursos educativos y ciudadanía europea
El segundo día se centró en la creación de un listado de recursos sobre memoria histórica, que reunirá materiales didácticos, artísticos y audiovisuales de distintos países. Este listado servirá de herramienta de consulta para educadores y activistas de la red REFORE.
Además, se realizó una presentación sobre el Consejo de Europa y su papel en la defensa de los derechos humanos y la juventud, estableciendo vínculos directos entre la educación cívica, la memoria y la democracia.
Durante la jornada se grabaron varios podcasts sobre el papel de la Unión Europea y del Consejo de Europa en la promoción de los valores democráticos y la importancia de la memoria histórica como instrumento contra la intolerancia.


Día 3 – El Museo Aljube: memoria de la represión y la resistencia
El tercer día, los y las participantes realizaron una visita al Museo Aljube – Resistencia y Libertad, uno de los espacios más emblemáticos de la memoria portuguesa. Este edificio, que funcionó como prisión política durante la dictadura, es hoy un espacio dedicado a honrar la resistencia y recordar a las víctimas del régimen salazarista. A través de documentos, testimonios y exposiciones, el museo muestra la dureza de la represión ejercida por la PIDE, las condiciones de encarcelamiento y las estrategias de resistencia de estudiantes, intelectuales, sindicalistas y ciudadanos anónimos que se enfrentaron al miedo.
La visita sirvió para profundizar en la reflexión sobre los derechos humanos y sobre la importancia de mantener viva la memoria colectiva como garantía de no repetición.



Día 4 – Conferencia y encuentro con la Unión Europea
La cuarta jornada combinó teoría y práctica. Por la mañana se celebró en la Casa Ásia de Lisboa la conferencia “Dictadura y disidencia: impacto del fascismo en Portugal y en Europa”, impartida por la reconocida historiadora Dra. Irene Fluesen Pimentel. La ponencia ofreció un análisis riguroso del Estado Novo, sus mecanismos de control social, su ideología conservadora y su relación con los regímenes fascistas contemporáneos.

Por la tarde, el grupo fue recibido en la Sede de la Representación de la Comisión Europea en Portugal por su Directora Isabel Martinho, donde se abordaron los retos actuales de la Unión Europea en materia de cohesión social, memoria democrática y participación juvenil. La sesión permitió vincular la reflexión histórica con los valores fundacionales de la UE: paz, justicia, igualdad y respeto a la dignidad humana. También se realizó un análisis sobre los derechos específicos otorgados por la Unión Europea.

Día 5 – Evaluación y compromiso con la memoria europea
La última jornada sirvió para evaluar el trabajo realizado y presentar las acciones locales que cada organización está desarrollando en su comunidad: investigaciones sobre víctimas del totalitarismo, rutas educativas de memoria, talleres de historia democrática o proyectos audiovisuales. Asimismo, se grabaron nuevos podcasts para la difusión del proyecto REFORE, en los que se sintetizaron los principales aprendizajes de la experiencia portuguesa.
El encuentro finalizó con una sesión de reflexión conjunta, donde se reafirmó el compromiso del grupo con la defensa de la democracia y la promoción activa de la memoria como valor europeo compartido.


Conclusiones: memoria viva, ciudadanía activa y el protagonismo de la juventud
La movilidad de Lisboa consolidó una experiencia formativa profunda que permitió comprender los mecanismos de represión del régimen salazarista y su impacto en la sociedad, así como los retos actuales para preservar la democracia y los derechos fundamentales en Europa. Además, esta actividad subraya el protagonismo de la juventud europea en la defensa de la democracia frente a la extrema derecha y el resurgimiento de ideologías fascistas. La implicación activa de jóvenes en iniciativas transnacionales como REFORE demuestra que la memoria histórica puede ser herramienta de prevención, educación y transformación social. La experiencia también pone de relieve la importancia del colectivismo, la cooperación y las asociaciones civiles como instrumentos esenciales para fomentar una Europa tolerante, democrática y en paz, donde los ciudadanos se impliquen directamente en la protección de sus derechos y valores comunes.
Difusión y enlaces a redes sociales y páginas web de la actividad de aprendizaje llevada a cabo:
https://www.instagram.com/p/DRPv8VVDGHw/?igsh=MXNndXRnMWRzMGEwdQ==
https://www.facebook.com/share/v/1A1ey4sYQi/
https://www.instagram.com/reel/DRMZC-piKDk/?igsh=M21oYTkxa2YxM2Zy
https://www.instagram.com/reel/DRQbHftiHFK/?igsh=MTB6YWU2MWl0b21sNw==
https://www.instagram.com/p/DRRee9FjaUK/?igsh=Y2xzNGNiYW9qa3ph










REFORE NETWORK: Youth Network for Recovering the Forgotten Remembrance es un proyecto europeo liderado y coordinado por la Asociación Auryn (León, España) y cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa CERV – Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores. Su misión es fomentar la cooperación entre jóvenes de diferentes países europeos para recuperar la memoria democrática, combatir la desinformación histórica y promover los valores fundamentales de la Unión Europea: libertad, justicia, igualdad, derechos humanos y democracia. El proyecto desarrolla acciones locales y transnacionales de investigación, educación y difusión, creando una red estable de jóvenes activistas por la memoria en Europa.


‘Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.’
«Financiado por la Unión Europea. No obstante, las opiniones y puntos de vista expresados son exclusivamente los de los autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención se hacen responsables de ellos».











